revista alcorac

ALCORAC

Salvador Navarro

 

 

 

Dirigida a la Escuela de:

                    Mallorca

                    Las Palmas

 

                                                                                   Circular nº 6 , año XII

                                                                                   Bunyola, 1º de Junio de 2.006.

 

 

 

VIDA DE SAN PABLO.-

Si el fariseo representaba el formalismo de un culto que en ceremonias estériles procuraba la salvación, los saduceos encarnaban un ambicioso mercantilismo, cuyo Dios estaba en el cofre lleno.

Luego, en el inicio de la sesión, ocurrió un incidente desagradable. Apelaba Pablo a su buena conciencia, cuando Ananías, sin razón alguna, mandó a uno de sus siervos le diese una bofetada en la boca. Golpear en la boca a un israelita equivalía a decir: “No eres hijo de Abraham”.

Eso de dar bofetadas, parece haber sido tradicional en la familia de esos ilustres jefes religiosos: ante Anás fue Jesús víctima de esa injuria y ante Ananías es Pablo blanco del mismo ultraje.

Hirvió la sangre en las venas del brioso miembro de la tribu de Benjamín y replicó incontinente: “¡Dios te ha de herir, pared blanqueada! Ocupas ese lugar para juzgarme según la ley y contra la ley mandas que me hieran”.

Jesús respondió con calma y lógica. También Pablo responde con criterio, aunque con vehemencia e invocando la justicia de Dios.

-“¡Injurias al Sumo sacerdote de Dios!” exclamaron los presentes.

Y replicó Pablo: “No sabía era el Sumo sacerdote”.

Años después se cumplió la imprecación de Pablo: Ananías, huyendo de los puñales de los sicarios, fue descubierto por ellos en un escondrijo y muerto.

Lucas, que no asistió a la sesión del Sanedrín, no nos relata la historia de los debates allí entablados. Lo cierto es que nada se positivó contra Pablo, tanto más que fariseos y saduceos, no se entendían los unos con los otros.

Pablo, al término de aquella inútil sesión, echó mano a un recurso genial. Conocedor de la mentalidad de ambas facciones religiosas y de sus puntos de controversia, lanzó en medio del Sanedrín la manzana de la discordia:

¡Hombres, hermanos míos!  - exclamó - por causa de la esperanza en la resurrección de los muertos es que estoy a los pies del Tribunal”.

Fue como una chispa de fuego en un bidón de pólvora.

A la frase “resurrección de los muertos”, rompieron los saduceos en una carcajada de escarnio contra los fariseos, que admitían tal cosa. Estos, naturalmente, se sintieron amedrentados y procuraron luego probar por los textos sagrados que había resurrección de muertos. La sesión degeneró en violenta polémica y acabó en una babélica pelea de teólogos. Por algún tiempo quedó Pablo al margen, fuera de la cuestión, en cuanto se debatían los dos partidos contrarios. Finalmente, algunos de los más notables rabinos del fariseísmo recordaron invocar la autoridad de su ilustre ex-colega preso y tomando partido por él, lo declararon inocente:

-“No encontramos mal alguno en este hombre”. Y, como un evidente puntapié a sus adversarios teológicos, añadieron sarcásticamente: “¿Quién sabe si le habló un espíritu o un ángel?”

Se armó un nuevo tumulto en el seno del Sanedrín y esta vez asumió las proporciones y formas tan palpables, dice el historiador, que el comandante recelaba fuese Pablo despedazado; por lo que dio orden a sus soldados que le sacasen de en medio de ellos y llevase a la fortaleza.

Con este cómico incidente terminó la tragedia de aquél día.

Pablo pasó una noche tormentosa en una estrecha celda del castillo “Antonia”. El cuerpo contuso, el rostro hinchado, el alma en profunda aflicción.

En situaciones análogas estuviera un día Simón Pedro, preso por Herodes Agripa; y toda la Iglesia oraba día y noche por su liberación.

Lo mismo no puede Lucas afirmar con respecto a Pablo. La cristiandad de Jerusalén no se interesaba por él, y los presbíteros juzgaban suficiente generosidad tolerar a ese hombre.

Un puñado de almas, sin embargo, acompañaba, llena de amorosa solicitud, las peripecias de la prisión del gran apóstol, recelando por su vida: en casa de la hermana de Pablo, residente en Jerusalén, no se apagaban las luces en toda la noche, y su débil claridad iluminaba las caras pálidas de Lucas, Timoteo, Tito, Trófimo y las personas de la familia, entre ellas un joven sobrino del apóstol, que no perdía esfuerzos para sacar informaciones sobre el cómo andaban las cosas.

Mientras tanto, en una húmeda oscuridad de la cárcel, dormía Pablo, mientras tenía una visión. Y, entre los misterios de los sueños, le aparecía, en una visión de luz, el divino Maestro, que le decía: “Ten confianza, Pablo: así como diste testimonio de mí en Jerusalén, habrás de darlo en Roma”.

Pablo despertó y desapareció la hermosa visión. Él lo tomó por un mensaje de Dios. Y su alma se sintió inundada de inefable consuelo.

Recelaban los judíos que Pablo fuese puesto en libertad por la autoridad romana. Lísias no era muy amigo de ellos y parecía simpatizar con el preso.

¿Qué hacer?

Lo mejor sería matarlo cuanto antes. No faltaban entre los enemigos de Pablo hombres suficientemente temerarios para clavarle un puñal en el pecho, antes de que el comandante de la guarnición de Jerusalén lo remitiese al gobernador romano. A fin de cuentas, los puntos de acusación eran de carácter religioso, y esos paganos de Roma sólo deban importancia a los crímenes políticos.

“A la mañana siguiente, conspiraron los judíos y juraron que no habían de comer ni beber, mientras no matasen a Pablo.

Eran más de cuarenta los que habían hecho este juramento. Fueron a tener con los sumos sacerdotes y anciano y dijeron: “Hicimos santo juramento de no tocar comida, hasta que matemos a Pablo. Iremos en compañía del Sanedrín al comandante y pediremos que mande a Pablo ante nuestra presencia, bajo pretexto de examinarlo mejor; nosotros estaremos a la espera para matarlo antes de que llegue”. (Hechos 23:12-15).

El plan estaba bien diseñado y no podía fallar.

Continúa en la Circular de Julio.

 

 

 

 

HOMENAJE A JOSE Mº VARGAS VILA.-

Esclavitud, servilismo y debilidad le resultan sinónimos, hasta en el terreno de la literatura. Oídle:

“Los espíritus débiles, son los prisioneros de sus ideas; los grandes espíritus son los amos de ellas.

La libertad literaria, es, un fenómeno, exclusivamente personal, como todas las formas de la Libertad;

Sólo los espíritus fuertes hacen uso de ella;

Los demás . . . se agrupan en escuelas;

El Instinto de agrupación, es, un instintote animales débiles;

No se ven rebaños de leones”.

Y por tanto libertad es fuerza, es energía interna que se proyecta, no falta de vallas, sino acción propia:

“Una mentalidad libre, hace un estilo libre: Libertad es Originalidad”.

El que no tiene esa fuerza personal, aunque no halle vallas él se la busca, pues se encuentra mejor trabado que libre.

“No poder decir su propia Idea sino a través de las ideas de los otros, es la desgracia de los escritores gregarios, agrupados en cenáculos y en escuelas: la promiscuidad, destruye la originalidad”.

Así para medrar los impotentes se hacen serviles:

“El deseo de agradar, es el más vil de todos los deseos, porque él obliga al Artista a capitular con el medio, y permite a la influencia ambiente dominar su Individualidad, que debe ser intangible y sagrada; el medio es el centro de los mediocres; y un Artista que capitula con el medio, tiene que ser un Artista mediano”.

Pero al gran artista nada le importan las tempestades que el medio ambiente levantase cuando él quiera dominarlo, ni las adulaciones con que se dejan seducir los espíritus pequeños. El gran escritor debe tener presente que:

“El verdadero nauta, hecho a dominar el mar, desprecia tanto la furia de las olas, como su halago, y no ve en el canto de las sirenas, sino un escollo más para vencer”.

Esas mismas contrariedades le son favorables:

La Celebridad, tiene sus compensaciones; y, es a la Envidia que le toca siempre el ofrecérnosla. La Envidia no duerme nunca. Si durmiera ¿quién alimentaría el fuego del odio que hace brillar la Gloria? La Envidia es la vestal de la Gloria; una vestal esclava, encargada de no dejar morir nunca el fuego de la Admiración. Sin la Envidia tal vez no viviría la Gloria. Sin Zoilo, ¿Homero habría llegado hasta nosotros? La Crítica es el Hipogrifo de la Celebridad; sobre ella se eleva el Genio, cabalgando en el crítico”.

Porque se siente tan libre y tan fuerte en una sociedad de esclavos, esclavos de preocupaciones, de leyes impuestas, de prejuicios, de intereses materiales, cada vez que se cree no poder vencer, para no rendirse se refugia en sí mismo, como dentro de una fortaleza. Pero el eco lejano del castellano activo y del lemosín vital asoma otra vez, a pesar suyo, y le fuerza a reconocer que: “El deseo es una intensidad” y que, “quien tiene más deseos vive más; desear es vivir” y añade: “La fuerza del deseo centuplica la fuerza de la vida, y sólo el deseo de lo imposible hace posible el vivir”. Ya apareció el Héroe, nada queda ya del asceta.

Oídle en pleno Mediterráneo como se lamenta: “Las palabras eran ya ídolos entre los sofistas, y hoy morimos de la idolatría de las palabras, porque vivimos de la fascinación de los sofistas”. Y como greco-latino que es, tiene el concepto verdadero del Genio. “El Genio que no ha logrado hacerse de su nombre un símbolo, nada ha hecho de su Genio”. Podríamos bien decir que en este plano y en este terreno admirables, es cuando nos encontramos en la montaña del conocimiento, al bajar él y subir yo. ¿Qué importa que los caminos sean diferentes, si al encontrarnos nos comprendemos, nos hablamos, nos saludamos de igual a igual, de más cerca o de más lejos?

¿Cómo no había de ser así, si Vargas Vila ha viajado, ha vivido en varias ciudades, posee varias lenguas, ha estudiado letras, filosofía, sociología, arte, con mente clara y espíritu sereno, y ha juzgado del pasado y del presente igual que nosotros, leyendo a más de los libros, los hombres y las cosas, aunque fuera con distinto fin?

En una cosa nuestra comprensión y en varias nuestro sentimiento han sido idénticos. En entusiasmarnos ante la Antigua Grecia. Para él, como para nosotros, Esquilo fue superior a Aristófanes. En éste se mostró ya un principio de decadencia. Sócrates fue fatal a la cultura helénica, y por consiguiente al mundo. ¡Mató la Belleza en nombre de la lógica!

Por fin cerramos este estudio, que a querer ser completo, sería interminable, citando de Vargas Vila estas sentencias que muestran en él una nobleza, que ni fuera de la lucha le ha abandonado.

“La multitud me espanta y me encoleriza. Frente a ella siento el deseo loco de huirla o de domarla; pero nunca el de mezclarme con ella y el de darle mi corazón. ¡Y, sin embargo, se lo he dado y vivo por ella y moriré por ella!, pero a distancia”.

Y también revela su carácter noble a pesar de haber pasado por duro cuando de la mujer ha tratado:

“Hay que tener un gran respeto por toda Mujer, aunque sea una niña, porque en ella va, la crisálida de una Madre”.

Y resulta sublime el final de su libro El Ritmo de la Vida. Es el verdadero credo del hombre libre:

“Apresurad la caída de vuestros ídolos.

Dudad, ninguna Fe ha sido nunca tolerante.

La Duda es la tolerancia; la Fe ha levantado hogueras, la Duda no las levantará jamás.

Toda Fe es una tiranía y todo creyente un esclavo.

No creáis”.

                                            F I N

 

 

 

MAGNETISMO.-

Uno de los aspectos del magnetismo personal es el magnetismo físico, que se compone de tres clases de atracciones. La primera es cuando existe un perfecto funcionamiento del cuerpo, regularidades en sus funciones, cuando la circulación de la sangre es perfecta y el cuerpo tiene su debido cuidado. La segunda clase es el atractivo de la figura y de las facciones con las que la persona fue agraciada al nacer. La tercera es la originada por los movimientos armónicos de la persona. Quien no posee ninguna de estas tres cosas naturalmente, no posee magnetismo. Así como hay floraciones de árboles, también en la vida de una persona hay una ocasión en que ella florece, a la que llamamos juventud, tiempo en que el magnetismo se expresa en toda su plenitud. Viene como surgen las estaciones del año y desaparece tal y como marchan cualquiera de ellas.

El segundo aspecto del magnetismo es el mental. Un individuo que posea ideas y sea juicioso, rápido en captar las cosas, que tiene capacidad para transmitir sus ideas a los otros, tiene poder magnético. Ese magnetismo del pensamiento puede ser dividido en tres clases: una es la reflexión, la meditación. La persona reflexiva puede no decir una sola palabra, puede no hacer nada, pero el simple hecho de ser reflexiva atrae a los otros. La segunda clase es aquella en que el magnetismo mental se manifiesta en la manera de hablar, en el juicio, en la expresión. Los que están en presencia de un hombre que posee una mente viva, son inmediatamente conquistados por su magnetismo. La tercera clase del magnetismo de la mente es el poder de percepción y concepción. Hay personas por quien nos sentimos inmediatamente atraídos, que sentimos que comprenden lo que estamos diciendo y deseamos expresar. Ese tipo de personas no precisa hablar o explicar cosa alguna para mostrar su poder magnético: basta se siente ante nosotros y escucharlo. En cuanto hablamos nos sentimos unidos a ella.

El tercer aspecto del magnetismo es el del corazón. Es más poderoso que el magnetismo de la mente, porque este toca la superficie, mientras que el del corazón toca la parte más profunda de una persona. El corazón puede ser descrito mejor como un fuego incandescente cuando está vivo, siendo como una nieve helada cuando está muerto. El magnetismo del corazón no necesita ningún tipo de expresión, pues quien posee un corazón amoroso es, indudablemente, una persona magnética. Por tanto, nadie necesita proclamar que ama, porque el amor habla por sí mismo y no necesita palabras. El fuego no necesita gritar: “Estoy ardiendo”, pues el calor incandescente se hace sentir sin decir palabras.

El magnetismo del corazón puede ser dividido en tres clases: Una es la del corazón que recibe amor. Tiene el magnetismo de la Luna; el efecto refrescante de la Luna visto en el alma de la bienamada.

La segunda clase es la del corazón que ama. Tiene un magnetismo más poderoso, que puede ser comparado al del Sol, poderoso y brillante.

La tercera clase de amor es todavía mayor, más refinado, más sutil que las dos clases arriba mencionadas: se desarrolla cuando el amor se transforma en una continua fuente que no cesa de manar, cuyos chorros se elevan y caen en forma de millares de gotas. Es el amor de las almas que no pueden hacer otra cosa sino amar, es el amor de las almas que sólo saben amar y nunca odiar, es el amor de las almas que ya no son dueñas del amor y se han transformado en el propio amor. Su magnetismo se esparce en un amplio horizonte. Esas almas aman mucho más de lo que se pueda imaginar.

El cuarto es el más elevado aspecto del magnetismo: es el magnetismo del alma. El alma que renace, que comenzó a vivir, el alma que abrió los ojos para el mundo, un alma que no solamente atrae al sabio y al virtuoso, sino también a aquellos que no poseen sabiduría ni virtudes. La presencia de las almas que están despiertas es, por sí misma, magnética. Su presencia atrae a las personas que viven en la tierra y atrae a las almas que son invisibles a nuestros ojos. Su presencia no atrae sólo a los seres vivos, la creación inferior, sino que plantas y árboles son atraídos. La atmósfera que un alma despierta irradia, permanece durante siglos en el mundo. El cielo las cuida y preserva por generaciones, a fin de que la atmósfera producida por las almas iluminadas sea experimentada y gozadas por todos.

La tercera forma en que el alma iluminada muestra su magnetismo es con palabras y hechos. Haciendo que cada palabra se vuelva dinámica o, en términos bíblicos, una lengua de fuego. Todo lo que esa alma diere al mundo permanecerá y jamás morirá.

Sigue en la Circular de Julio.

 

 

 

                         

 

revista alcorac

REVISTA ALCORAC

 

 

 

LIBROS ON LINE

Salvador Navarro Zamorano

 

 

 

Integración y Evolución

Enseñanza de Jesús de Nazareth

y Grandes Religiones

Aforismos

Reflexiones

Segundo Nacimiento

 

revista alcorac

Kábala

PROSAS LIBRES

 

Aforismos

(LIBRO COMPLETO)

 

El Templo de la Luz

Rumbo a la Eternidad

La Busqueda del Ser

Una Escuela de Misterios

Monólogo del Hombre-Dios

 

 

 

Enlaces de Interés

 

 

Revista Alcorac

Fuego Cósmico

La Cueva de los Cuentos

MAESTRO TIBETANO (DJWHAL KHUL)

Revista Nivel 2

 

Entrevista con las hadas

 

 

 

Diccionario Esotérico

Filosofia del Arte

Como ser Don Quijote en el siglo XXI

CUENTOS DE ALMAS Y AMOR

NUEVA NARRATIVA

MONÓLOGO DE UN HOMBRE DIOS

DESECHOS URBANOS

EL CAMINO DEL MAGO

CRÓNICAS

REFLEXIONES_LIBRO

MANUAL DEL MAESTRO

HOMBRES Y DIOSES

LOS BUSCADORS DE LA VERDAD

NUEVA NARRATIVA 2

ORBISALBUM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBRA LITERARIA DE

D. SALVADOR NAVARRO ZAMORANO

 

Entre el silencio y los sueños

(poemas)

Cuando aún es la noche

(poemas)

Isla sonora

(poemas)

Sexo. La energía básica 

(ensayo)

El sermón de la montaña

(espiritualismo)

Integración y evolución

(didáctico)

33 meditaciones en Cristo 

(mística)

Rumbo a la Eternidad 

(esotérico)

La búsqueda del Ser

(esotérico)

El cuerpo de Luz 

(esotérico)

Los arcanos menores del Tarot 

(cartomancia)

Eva. Desnudo de un mito

(ensayo)

Tres estudios de mujer

(psicológico)

Misterios revelados de la Kábala 

(mística)

Los 32 Caminos del Árbol de la Vida

(mística)

Reflexiones. La vida y los sueños  

(ensayo)

Enseñanzas de un Maestro ignorado

(ensayo)

Proceso a la espiritualidad

(ensayo)

Manual del discípulo 

(didáctico)

Seducción y otros ensayos

(ensayos)

Experiencias de amor

(místico)

Las estaciones del amor

(filosófico)

Sobre la vida y la muerte

(filosófico)

Prosas últimas  

(pensamientos en prosa)

Aforismos místicos y literarios

(aforismos)

Lecciones de una Escuela de Misterios

(didáctico)

Monólogo de un hombre-dios

(ensayo)

Cuentos de almas y amor

(cuentos)

Nueva Narrativa (Narraciones y poemas)
Desechos Urbanos (Narraciones )
Ensayo para una sola voz VOL 1 (Ensayo )
En el principio fue la magia VOL 2 (Ensayo )
La puerta de los dioses VOL3 (Ensayo )
La memoria del tiempo (Narraciones )
El camino del Mago (Ensayo )
Crónicas (Ensayo )
Hombres y Dioses Egipto (Ensayo)
Hombres y Dioses Mediterráneo (Ensayo)
El libro del Maestro (Ensayo)
Los Buscadores de la Verdad (Ensayo)
Nueva Narrativa Vol. 2 (Narraciones)
Lecciones de cosas (Ensayo)
   

 

www.maestrotibetano.es

MAESTRO TIBETANO

www.fuecosmico.com

 

 

 

www.maestrotibetano.es

orbisalbum

 

www.lacuevadeloscuentos.es

La Cueva de los Cuentos

ASOCIACION VICENTE BELTRAN ANGLADA

 

www.lacuevadeloscuentos.es