ALCORAC

SALVADOR NAVARRO                            h

 

 

Dirigida a la Escuela de:

                    Mallorca

                                                                                  

                                                                                   Circular nº 6, año IX

                                                                                   Llubí, 1º de  Junio de 2.003.

 

 

 

          Viene de la Circular de Mayo

 

            VIDA DE SAN PABLO.-

 

 

            Después de su primer fracaso apostólico en la Sinagoga de Damasco, el recién converso se retiró al desierto de Arabia. Sentía en sí la necesidad de quedar a solas consigo mismo y con Dios. Era demasiado grande y vasto el nuevo mundo para que Pablo lo pudiese comprender y organizar debidamente en medio del bullicio de la sociedad. Presentía que, en los años venideros, tendría que repartir en abundancia y por eso convenía recoger todas las riquezas espirituales que pudiera alcanzar.

            Pablo nunca habló de esos tres años de silencio; se limita a mencionarlos de pasada.

Así como nada sabemos de los 18 años que Jesús pasó en la soledad de Nazaret, tampoco sabemos nada de los 3 años que Pablo pasó en el silencio del desierto de Arabia.

            El término “Arabia” comportaba en ese tiempo un amplio sentido. Alcanzaba toda la península y se extendía hasta Damasco y más allá, hasta las aguas del Eufrates. El alma de ese país estaba formada por el reinado de los nabateos, con el famoso centro de las caravanas que venían de Asia, Petra. Aretas IV, el rey de los árabes nabateos, vivía entonces en pie de guerra contra Herodes Antipas, tetrarca de Galilea, el cual repudiaba a su legítima esposa, hija de Aretas, por amor a Herodias.

Calculó Pablo que en ese lugar se encontraría seguro contra los esbirros del Sanedrín que, súbditos de Herodes, difícilmente penetrarían en los dominios del rey nabateo.

            Se internó el discípulo de Gamaliel en uno de los retiros que ocupan la vasta zona de la península árabe. Vestido de beduino, con larga túnica blanca, cinta de cuero y turbante de varios colores, fue a habitar en una caverna o pidió asilo en alguna modesta tienda de una familia nómada, de las que vivían en la monotonía de esas estepas, donde más tarde se espiritualizarían tantos eremitas cristianos.

            De tal manera, comenzó el segundo yogui del cristianismo, tomando como ejemplo al Maestro de Nazaret, construyendo la vertical de la mística antes que la horizontal de la ética.

            La soledad ejerció siempre una fascinación extraña sobre las almas dotadas de gran potencialidad. Moisés y Elías, Gregorio y Juan Crisóstomo, Francisco de Asís e Ignacio de Loyola, Juan el Bautista y el propio Jesús, fueron grandes amigos de la sugestiva soledad del desierto y las montañas, donde el hombre parece ser más él mismo y donde Dios parece hablar mejor al alma que en el profano bullicio de la sociedad.

            Meditación y trabajo, ese es el ambiente cotidiano de Pablo en ese período de introspección.

Aún hoy, como en aquél tiempo, venden los beduinos el negro pelo de cabra que los tejedores fabrican en un grosero tejido para las tiendas de los nómadas que cruzan esas regiones, en el incesante vaivén de su vida errante.

            Aquí está, el tejedor de Tarso, el doctor de la Ley de Jerusalén, sentado nuevamente al pie del telar, a la escasa sombra de una palmera. Los vientos cálidos del desierto vuelven morena su piel. Los incendios de su alma dan intenso fulgor a sus pupilas. Las manos acompañan mecánicamente las ásperas trenzas de lana y los ojos vigilan los movimientos rítmicos de la lanzadera, mientras profundiza con su espíritu en las misteriosas profundidades de la divinidad. A su lado, sobre la escasa alfombrilla, yacen los rollos amarillentos de las Sagradas Escrituras, pergaminos preciosos, inseparables compañeros de ese gran aventurero del Evangelio. Los vaticinios de Isaías, Jeremías, David y Daniel, que les son tan conocidos, aparecen ahora con una nueva luz. Lo que más tarde, en sus epístolas escribiera a los cristianos de Asia y de Europa, sobre la persona del Mesías aquí, en el silencio de la estepa, entre el susurrar del aire en las palmeras y el ruido monótono del telar, meditó, vivió y sufrió Pablo en solitarios coloquios con el espíritu del divino Maestro.

            Arabia, donde el gran Moisés viviera su vida solitaria de pastor durante cuarenta años, vino a ser como un noviciado y seminario para el gran discípulo del Cristo.

            Treinta años de fariseísmo en Tarso y Jerusalén, tres días de concentración en Damasco, tres años de retiro espiritual en Arabia, treinta años de indefenso apostolado mundial y todo esto rubricado por la sangre del martirio; es la síntesis de su vida.

            En esa profunda sentó Pablo las bases para una nueva filosofía cristiana, que culmina en esa paradoja: que tan sólo la luz del Evangelio es verdad y vida. “Pero lo que tenía por ganancia lo reputo ahora por Cristo como pérdida y aun todo lo tengo por pérdida a causa del sublime conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por cuyo amor todo lo sacrifiqué y lo tengo por basura . . . “

Si el carácter de Pablo no se distinguiese precisamente por una acentuada racionalidad, si fuese más platónico que aristotélico, ¿quién sabe si esa prolongada soledad e intensa introspección no habría acabado envolviéndole en nieblas de un sentimentalismo soñador y estéril? ¿Quién sabe si no se habría dejado dominar por los fuegos fatuos de un misticismo incierto y vago? ¿ O por los espejismos encantadores de un ascetismo subjetivo y ajeno a las crudas realidades de la vida humana? Entretanto, gracias a esa serena racionalidad de su alma, no valió la suave poesía de las divagaciones místicos-ascéticas lejos del rudo y prosaico trabajo de las luchas, que forman el “pan nuestro de cada día” de todos los hombres.

            Ya en ese tiempo elaboró Pablo su “concepción del Cristo”.

            Cada uno de los autores sacros tiene del Cristo su idea peculiar. Ideas verdaderas todas ellas, pero cada uno con su colorido especial, como una tonalidad característica.

            Para Juan el Evangelista la historia de la redención se resumen en estas palabras: Hasta tal punto amó Dios al mundo que le envió a su Hijo Unigénito para que todos los que en él crean tengan la vida eterna”.

Pablo de Tarso, educado en la atmósfera del rigor jurídico de la legislación romana, ve en el cuerpo lacerado de Jesús el título de la deuda de nuestros pecados, título roto por los clavos y cancelado por la sangre de Cristo, constituido en fiador nuestro, debedores insolventes ante el creador justiciero.

            Si, para el discípulo del amor, la epopeya de la redención es un espontáneo transbordamiento del Divino Amor, para el doctor de la ley ella es un acto de severa justicia, la ejecución de un contrato bilateral, el pago de un débito que el hombre hace a Dios.

Pablo comprendió nítidamente la verdadera “catolicidad”, o sea, el carácter universal de la redención. Nacido y criado en la atmósfera libre y amplia de uno de los grandes centros culturales de la época; conocedor de las miserias del hombre, sea judío o gentil; convencido de la ineficacia de las obras puramente rituales, proclama Pablo al mundo entero que no hay salvación sino en Cristo, el Crucificado; que él es el Dios de la misericordia; que frente a ella nada vale la circuncisión ni la descendencia natural, sino sólo la “nueva criatura”.

            Para Pablo, es Cristo el segundo Adán, que con su obediencia salvó a la humanidad expuesta a la perdición por la desobediencia del primer hombre.

¿Cuánto tiempo tuvo Pablo para elaborar, desde el caos de su ideología judeo-farisaica, al cosmos de esa cristología, base de muchos de los tratados teológicos de los siglos posteriores?

            No lo sabemos. Lo que sí se supone es que, en esa tarea, van juntas la naturaleza y la gracia, confundiendo sus fulgores con la luz de la inteligencia y la fe.

            Y, de improviso, reaparece en Damasco ese hombre, más extraño que nunca. Semblante ascético, pálido, con los ojos espiritualizados de tantas meditaciones.

            En Damasco estaba todo cambiado. Al régimen despótico de Tiberio sucederá, en la metrópolis del imperio, el gobierno caótico de Calígula, que concedía amplias libertades a los nacidos en Oriente. Bajo los ojos complacientes del legado imperial, Vitelio devuelve Damasco a la jurisdicción de Aretas IV, rey de los beduinos nabateos.

            En ese tiempo, gobernaba la ciudad en cualidad de etnarca o comandante de policía, un acólito de Artesa. Los judíos aprovecharon ese período de libertad para organizar una vasta e intensa campaña de proselitismo religioso.

            Pablo de Tarso volvió a hospedarse, probablemente, en casa de su amigo Judas, recordando el memorable acontecimiento ocurridos tres años atrás.

El primer sábado se dirigió a la sinagoga local y, en calidad de doctor de la ley, subió al estrado del rabí comenzando a leer algunos vaticinios de Isaías, mostrando seguidamente cómo se habían cumplido en la persona de Jesús de Nazaret el cual, por tanto, era el Mesías prometido.

            A los pocos minutos se estableció un tumulto en la sinagoga. ¡Abajo con él! . . .¡traidor! . . . ¡desertor! . . . ¡blasfemo! . . . ¡de la secta de los nazarenos!”

            Los jefes de la sinagoga reconocieron al antiguo emisario del Sanedrín. Tenían órdenes terminantes de prender al tránsfuga. Pablo consiguió evadirse. Se ocultó en la casa de un amigo.

            Los judíos, sin embargo, no desistieron de su intento. Fueron al etnarca del rey Aretas y le pidieron que mandase cerrar y vigilar las puertas de Damasco, a fin de impedir la fuga de un criminal.

            ¡Pero le fallaron sus cálculos!

            Los amigos de Pablo pensaron un plan de fuga que tanto tiene de genial como de aventurero. Por la noche, cuando los guardias estaban de plantón en las puertas de Damasco, armados hasta los dientes, subió Pablo a las murallas de la ciudad, en un punto retirado y oscuro. Ayudado por sus amigos, se ocultó dentro de un cesto suspenso por cuerdas y, pasando cuidadosamente por una de las almenas, fue arriado lentamente muro abajo . . .

Ya en el suelo, saltó a tierra, saludó con un último adiós a sus amigos y, cruzando los campos, desapareció en la oscuridad de la noche.

            ¡Ese extraño aventurero del reino de Dios  . . . ¡

            Cuando los cristianos pacíficos de Damasco supieron de la fuga de Pablo en plena noche y lo creían a buena distancia, respiraron aliviados y un aire de gratitud pasó entre ellos. Porque, a final de cuentas, ese tal hermano Pablo era un amigo peligroso, una cabeza de fuego que no admitía medios términos entre el y el no, entre el todo y la nada, entre el hombre profano y el cristiano integral;  no todos los discípulos de Cristo se sienten bastante héroe para profesar esa intransigente lógica, que no respeta conveniencias oportunistas ni admite posiciones indefinidas.

            Todo genio, sea de orden intelectual o espiritual, actúa sobre la rutina pacífica de la sociedad humana como un terremoto sísmico que perturba el curso cotidiano de las energías telúricas.

            Pablo conocía por su convivencia, la profunda tragedia del paganismo y, por experiencia propia, probado la triste vacuidad del formalismo religioso de Israel. Para él no había alternativa: o todo del mundo o todo del Cristo. Es como si ya hubiese roto definitivamente con el mundo, que reputaba como “basura” y se apartara de la sociedad que sabía “hipócrita”; tanto le valía la vida como la muerte, porque ni una ni otra podían separarle del Cristo.

            De ahí su serena tranquilidad, su grandiosa libertad de espíritu y su marcha rectilínea, que no todos los santos de su tiempo compartían . . . .

Sigue en la Circular de Julio

 

 

 

(Viene de la Circular de Mayo)

LA SABIDURÍA ANTIGUA.-

          La holística no es una teoría bien definida, pero constituye una visión unificada, en varios niveles, que integra armoniosamente muchas visiones centrales en una visión central global de unidad. Enfatiza la interdependencia y naturaleza dinámica de los sistemas y apunta hacia paralelos, conexiones y unidades subyacentes. Veamos una descripción  de su naturaleza jerárquica.

“La visión holística considera el universo como una gran jerarquía de unidad, cada una siguiendo su propia trayectoria de desarrollo histórico. Cada patrón, sea un cristal, un organismo, una comunidad, un sistema solar o una nebulosa, posee su propio orden interno y forma parte de un orden más amplio, de modo que el universo es reconocido como un Sistema de sistemas, un Gran patrón de patrones.”

          A partir de esa perspectiva, vemos toda la naturaleza consistiendo en “todos”, que se interligan. Un organismo, un árbol o una persona, consiste en estructuras complejas que están constituidas por unidades completas. Los átomos de cualquier cuerpo son integrales, coherentes, independientes hasta cierto grado. Se unen para componer campos de moléculas, que a su vez son completas e integrales. Estas se organizan en cuerpos microscópicos dentro de las células, las cuales constituyen células y estas en tejidos, después órganos, luego sistemas, que componen el organismo biológico. Cada nivel de los “todos” es formado por “todos” menores y, al mismo tiempo, sirve como parte de los “todos” mayores. La naturaleza se muestra más allá de “la totalidad” que son parte de otras “totalidades” aún mayores. Ellas componen niveles, desde los simples hasta los altamente complejos, estando cada nivel conectado e inter-relacionado con todos los demás niveles, componiendo estructuras de niveles múltiples, sistemas dentro de sistemas.

          Esos “todos” son dinámicos, reconfigurándose constantemente en la medida en que los cambios en cualquier nivel repercuten a través de los demás. En los sistemas biológicos podemos ver como los patrones en niveles superiores regulan los niveles inferiores, como las moléculas hacen más que interactuar con otras próximas, comportándose de tal manera que atiende a las necesidades del organismo. Al contrario, células cancerosas desordenadas determinan el destino de todo el organismo. Niveles inferiores se alimentan del dinamismo de todo el sistema, aún cuando los niveles superiores impongan sus patrones propios.

          Este proceso de progresiva integración no se detiene en el nivel biológico. Hay organismos que forman parte de un todo social; las cosas vivas pertenecen a familias, comunidades, poblaciones. Los seres humanos y otros animales sociales componen grupos organizados, colonias, escuelas, organizaciones comerciales, comunidades de todos los tamaños y especies.

          Una ciudad, como Madrid o Barcelona, puede ser vista como un organismo gigantesco. La entrada de fuentes de energía puede ser vista de forma conflictiva por la mañana, cuando largas filas de camiones transportando mercancías para sus habitantes, aguardan para atravesar túneles y vías de acceso a la ciudad. La producción de desperdicios es obvia durante una huelga del sistema de recogida de basura, cuando montañas de detritus quedan apiladas en las calles. La contaminación de los basureros se eleva en el aire y los árboles desempeñan su papel en el sistema, absorbiendo toxinas mientras liberan oxígeno para el aliento colectivo de la ciudad. En cada nivel hay una interconexión entre sistemas de una ciudad, como el sistema de flujo del tránsito, el sistema educacional o el económico. Un esquema de tránsito deficiente hace que las organizaciones comerciales abandonen la ciudad, lo que tendrían un impacto sobre el sistema económico; el resultado sería una menor recaudación de impuestos para el sistema escolar que, a su vez, podrá entonces producir un menor número de operarios cualificados para actividades comerciales. Los hábitos, valores y estilos de vida de varios grupos afectan también los sistemas de muchas formas, tanto sutil como directamente. La compleja unidad de la ciudad hecha por el hombre, exterioriza el principio de la holística.

          La perspectiva de la holística se expresa actualmente en muchas áreas, siendo la más conocida la de la salud. En las prácticas medicinales holísticas, el paciente es visto como una persona viva, total, en vez de ser portador de una enfermedad. Factores psicológicos y espirituales son tan importantes como la dieta e higiene en la preservación de la salud. La terapia tiene en cuenta la orientación total del paciente con relación a la vida, no sólo la enfermedad localizada en alguna parte de su cuerpo.

          Eminentes pensadores de varias áreas de actividades basaron sus conceptos del mundo en la perspectiva de la holística. Se habla de integridad y totalidad de cada individuo, así como sobre todas las interconexiones entre todos sus componentes. Explican que la ciencia moderna, junto con su filosofía de niveles integrales y organismos completos, se aproxima a la antigua visión del mundo que tenía el pueblo chino.

          “La cooperación armónica de todos los seres surgió no de las órdenes de una autoridad superior, exterior a ellos mismos, sino del hecho de que todos forman parte de una jerarquía de totalidad, componiendo un sistema cósmico y aquello que ellos obedecían eran los dictados internos de sus propias naturalezas”.

Teilhard de Chardin, paleontólogo jesuita, estaba profundamente convencido, tanto por la ciencia como por la filosofía, de que el universo es un todo. Lo vislumbró como una especie de átomo gigante que no puede ser fraccionado.

“Cuanto más distante y profundamente penetramos en la materia, a través de métodos progresivamente más poderosos, más somos confundidos por la interdependencia de sus partes. Cada elemento del cosmos fue positivamente tejido por todos los demás . . . Es imposible cortar este tejido para aislar una parte sin que quede deshilachada y rasgada en todos sus extremos”.

          A partir de la perspectiva holística, nada puede ser visto aisladamente; todo refleja e influencia al resto. La analogía de Platón, representando al mundo como un animal gigante, tal vez capte la esencia de esta visión, en la cual todo se interpenetra de forma compleja. En vez de ejes rígidos conectados de forma lineal, las cosas son como son en virtud de las interconexiones en varios niveles y en muchas dimensiones. Esto se evidencia de forma más dramática en el desarrollo de la personalidad. Varios factores ambientales y relaciones impuestas al niño ejercen su influencia en la modelación de su carácter, mientras la crianza, al mismo tiempo, afecta su ambiente.

          No sólo todo se refleja en el ambiente inmediato, sino que hay conexiones con todo el mundo, con el universo. Una guerra a millares de kilómetros de distancia o una explosión en el espacio exterior, repercute en nuestra proximidad, en nosotros y, en alguna medida, contribuye a aquello que somos.

          “ . . . la unión íntima de las cosas entraña alguna doctrina de inmanencia mutua. En uno u otro sentido, esta comunión de las actividades del mundo significa que cada acontecimiento constituye un factor en la naturaleza de todos los demás acontecimientos . . . Estamos en el mundo y el mundo está en nosotros.”

          Aunque frecuentemente podamos sentirnos aislados y separados, tenemos siempre un rico inter-relacionamiento con el mundo, las personas, en todos los niveles de nuestro ser. Podríamos transformar la visión de nosotros mismos y del mundo si pudiésemos aprender a trabajar nuestro enfoque en las conexiones, cultivando en nuestro interior el espìritu de unidad. En vez de centrarnos en distinciones y aislamiento de las cosas, podríamos trabajarlas como partes conectadas para formar un todo orgánico. Cuando expandimos nuestra consciencia y tomamos esta dirección en vez de nuestro aparente aislamiento, podemos comenzar a vivir más plenamente de una forma más amplia.

          Nuestra imaginación puede llevarnos más lejos. Por ejemplo, cuando apreciamos algo bello, podemos considerar sus inter-relaciones. Un árbol tiene raíces profundas no sólo para sustentarse, sino absorbe agua de la tierra, de igual manera que las hojas absorben energía del Sol. El árbol transforma un gran volumen de gases de la atmósfera, absorbiendo dióxido de carbono y liberando vapor de agua y renovando el aire con oxígeno. Da sombra y nidos a los pájaros, a pequeños mamíferos, insectos que encuentran alimento en sus frutos, en las hojas y en las cáscaras. Su madera es procesada y transformada en muebles y otros útiles, sus frutos pueden ser transportados a miles de kilómetros. El árbol no nace en forma de belleza aislada, sino en un tejido de muchos niveles de relación.

          Objetos hechos por el hombre pueden ser tratados de forma semejante. Un vaso tiene conexión con la arcilla, con el torno del alfarero, con el cual se configuró nuestra cultura.

Las personas con quien contactamos diariamente esconden en su interior actitudes y valores familiares y ambientes culturales, la influencia de su educación, personas importantes en su vida, ideas que asimilan de muchas fuentes. No estamos ante un individuo con límites rígidos y definidos, sino que se trata de alguien que constituye un sistema abierto y  canaliza muchas corrientes, como así sucede con nosotros.

          Si practicamos ejercicios mentales como esos, podemos entrenar nuestras mentes para buscar conexiones y ver la amplia base y el ambiente de personas y objetos. Podremos comprender estas palabras: “no se puede concebir cosa alguna manifestada a no ser como formando parte de un todo”. Comenzamos a romper el hábito profundamente arraigado de dividir la realidad en compartimentos estancos y percibir el mundo como separado en partes.

          Esos ejercicios son técnicas que podemos usar para vivenciar el mundo de forma más holística, para comprender que nuestro ser está mezclado de innumerables maneras con otras personas y el medio ambiente. Podemos encontrar muchas otras maneras para ir más allá de nuestro sentido de soledad y ver aquella gran unidad descrita por Hipócrates, cuando dijo: “Existe un flujo común, un aliento común, todas las cosas están en armonía”.

Continúa en la Circular de Julio.


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

          Spencer es en la filosofía el gran enamorado de la teoría de la evolución, de la cual espera la solución de todos los enigmas. La evolución abarca, no solamente el mundo mineral, vegetal y animal, sino también el mundo humano: intelectual, psíquico, ético, espiritual y religioso.

          No hay en la vida humana nada definitivo, dice él; todo es relativo, provisional, variable. Entonces, los valores supremos de hoy no serán necesariamente los valores más altos del futuro.

          Dice que la evolución no es indefinida en sí misma. Ella alcanza un punto de saturación y entonces se dará el fenómeno del equilibrio; a partir de ahí comienza el movimiento de involución. Ese proceso, según Spencer, se refiere a los fenómenos individuales, pero no necesariamente al universo considerado como un Todo. Puede otros planetas encontrarse en vías de evolución cuando el nuestro estuviera empeñado en el proceso de involución.

          Frente a este interminable relativismo no puede existir una ley estática absoluta, dice él. La ética es determinada por el confort de la vida; lo que determina el concepto moral del hombre es, en último análisis el hedonismo innato e inextirpable, el ansia de bienestar, de placer, por más que ese eterno egoísmo se revista de formas altruistas. Todo altruismo, explica Spencer, está en último análisis sub-estructurado por alguna forma de egoísmo, por más sutil y sagazmente camuflado que esté.

La norma ética fluctúa y varía conforme la evolución del individuo y del grupo social al que pertenece.

          Spencer, como el lector verá, repasa aquí una de las más antiguas ideologías tangentes al problema milenario de la norma ética “absoluta” o “relativa”. Opta integralmente por el código de ética relativa. Otros prefieren el código absoluto. Hay pocos que sepan hacer la debida síntesis entre lo absoluto y lo relativo en el terreno de la ética, síntesis esa que representa la verdad. En vez de repetir esa explicación de la norma ética absoluta-relativa, quiero remitir al lector a las primeras Circulares sobre la Historia de la Filosofía, en el apartado titulado “Dharma” sobre filosofía oriental.

          La filosofía “social” y “política” de Spencer tiene un color profundamente obsoleto, debido a su negativismo estatal. Como buen demócrata que era o quería ser, se comprende esa tendencia del filósofo británico. Es un hecho que los Estados actuales asumen carácter cada vez más socialista; hace decenios que se está realizando una imperceptible “ósmosis” entre democracia y dictadura, proceso ese en que elementos básicos pasan de un lado para otro, en beneficio de ambos modelos, hasta que aparece una forma de gobierno que no es dictatorial ni propiamente demócrata, en el sentido actual del término. Es evidente que la humanidad no puede vivir feliz sin “libertad” y sin “seguridad”. Las dictaduras afirman la segunda y las democracias abogan por la primera, pero ni una ni otra dan realmente lo que prometen tan enfáticamente. La humanidad de hoy no parece todavía estar madura para la gran síntesis. Tiempo vendrá en que gozaremos de una “libertad segura” y de una “seguridad libre”; la ley de la disciplina, aunque hoy sea compulsiva, pasará a ser un factor libre y espontáneo; el hombre integral del futuro cumplirá la ley, no por el miedo a sanciones ingratas (multa, prisión y muerte), sino por motivos de consciencia y comprensión, pudiendo decir como el salmista: “Yo amo, Señor, tus preceptos; tu ley es mi delicia”.

Cuando ese tiempo despunte ya no habrá dictadura ni democracia, sino que ambas se fundirán en un régimen más profundo y vasto, que se podría llamar “cosmocracia”, en el sentido de ser el hombre gobernado por la voz de su propia consciencia, que no le permitirá entrar en conflicto con la voz cósmica de la consciencia de sus conciudadanos, porque el cosmos no se contradice a sí mismo; el cosmos es la gran armonía del universo, sea en el macrocosmo sideral o en el humano.

En este particular, Spencer es genuinamente democrático, no permitiendo que el gobierno se inmiscuya en los intereses particulares de sus gobernados. Esa reverencia por las libertades individuales que él señala es, ciertamente, mejor que la supresión de las mismas por la dictadura; pero no abre camino para una solución final del conflicto democracia-dictadura. Spencer parece ver un mal básico en cualquier proceso de “infiltración osmótica” de parte a parte, cuando esa infiltración recíproca es la única válvula de seguridad contra una explosión catastrófica y el único medio de establecer pacíficamente un estado de equilibrio en que la humanidad pueda vivir y prosperar en una paz dinámica y sustituir la vana competición de hoy por la saludable colaboración de mañana.

          La debilidad de Spencer no está en ser evolucionista, sino en no serlo lo suficiente. La semi-evolución crea conflictos, mientras que la plena evolución los resuelve y establece una armonía universal.

Sigue en la Circular de Julio.

 

 

 

 

Del libro “PROCESO A LA ESPIRITUALIDAD”

 

 

 

Destruir el deseo de crecimiento.

            Parece absurdo, pues si lo destruyes, ¿qué necesidad habrá de evolucionar hacia Dios? ¿Cómo se puede alcanzar la verdad? ¿Cómo llegar a la Iluminación? ¿De qué sirve la meditación? Hay que profundizar en esta afirmación.

            Hay dos tipos de crecimiento. Uno, del cual tú puedes hacer algo; otro, del que nada puedes hacer. Para el primero, tu esfuerzo es necesario; para el segundo, la ausencia de esfuerzo es imprescindible.

            El crecimiento espiritual es del segundo tipo. Tu esfuerzo no ayudará y sólo creará barreras. Tú no puedes hacer nada con el crecimiento espiritual. Lo único que puedes hacer es entregarte. Y eso es no hacer. Puedes hacer sólo una cosa: permitir que lo Divino actúe en tu interior. Sólo puedes cooperar, eso es todo, puedes fluctuar, no es necesario nadar. Un profundo dejar hacer: este es el significado de destruir el deseo de crecimiento.

            Crece como la flor, inconscientemente, pero con el deseo de abrir su alma al aire. Así tú también debes impulsarla para abrirse a lo Eterno”.

            Pero es necesario que sea abierta a lo Eterno.

            Pero debe ser lo Eterno quien induzca su fuerza y belleza a expandirse, no el deseo de crecimiento. Pues, en el primer caso, te desarrollas en la exuberancia de la pureza y, en el otro,  te tornas insensible por la pasión impetuosa, por el desarrollo personal.

            Repito: pero debe ser lo Eterno quien induzca su fuerza y belleza a expandirse, no el deseo de crecimiento, porque toda avidez es un obstáculo, incluso la de alcanzar lo Divino; toda ambición es una esclavitud, aún la de ser libre. El deseo como tal, es el problema. Por tanto, no puedes desear a Dios. Eso es contradictorio. Tú sólo puedes desear el mundo, no  lo Divino, porque el deseo es el mundo. Cuando estás en un estado de ausencia de deseos, la liberación llega a ti.

            Permite que lo Divino mueva todo lo que está oculto en ti. No busques el crecimiento. Entrégate, para que ocurra. Y la evolución ocurrirá, no a través de tu esfuerzo, y sí de tu propia gracia. Vendrá por sus propios medios y vendrá por intermedio de ti mismo.

            Hay razones para que sea así.

            Lo que quieras que hagas, nunca será mayor que tú; no puede serlo. Será siempre menor que tú. El agente es siempre superior al acto. Lo contrario no es posible. El pintor es superior a su pintura, el meditador es superior a su meditación. Todo lo que tú hagas será siempre inferior a ti; por tanto, ¿cómo podrás alcanzar a Dios? Lo Divino no es inferior a ti, así que tú no puedes alcanzarlo a través de tus propios esfuerzos. Si hubiese cualquier posibilidad a través de la cual pudiese alcanzar a Dios por tus propios medios, ese Dios sería inferior a ti; este Dios no dejaría de ser un objeto utilizable, algo que tú asegurarías en tus manos, algo que tú habrías conquistado. Así que recuerda: Dios no puede ser alcanzado por tus esfuerzos. Dios puede despertar en ti, pero no se tratará de una conquista.

            Siendo así, ¿qué se puede hacer? Necesitas sólo un esfuerzo negativo. Esto significa: no crear barreras, obstáculos. Permanecer abierto, esperando, preparado para moverte, para ir. Si el imán comienza a actuar, tú debes permitir que él actúe.

            De esta manera, ¿cuál es la función de la meditación? Ella sirve para destruir tus barreras. Por la meditación nadie alcanza a Dios, pero a través de ella tú serás accesible a la acción divina. Por la meditación, estarás abierto, tu oración llegará hasta Él. Estarás diciendo que estás preparado, que cooperarás.

            Eso es todo lo necesario de tu parte. Permitir, dejar pasar, entregarte. A través de la voluntad, nada se puede hacer. En la dimensión divina, nada puede ser hecho por la voluntad, sino a través de la entrega. Y entonces todo puede pasar.

            Has de ser como un niño. Olvida tu civilización, tu cultura, tus modos, tus posturas, tu personalidad, tus caras. Todo eso sólo es fachada. Échala fuera.

            Parecerá locura. Abandonar la mente y retornar a tu infancia, parecerá cosa de loco. Sea cual sea el precio, sé como un niño. Jesús dice que sólo los que son como niños pueden entrar en el Reino de los cielos. Yo digo lo mismo. Retorna al punto donde la civilización comenzó a corromperte, la educación, la sociedad entró en ti. Vuelve al punto donde no había sociedad en ti. Hasta ese punto eras inocente y puro, y a menos que retornes nuevamente hasta ese espacio, las barreras continuarán existiendo.

            Durante el proceso sentirás que estás volviéndote loco, pues arrojas fuera todos tus valores de adulto: educación, cultura, religión, comportamientos. Retornarás al punto donde eras tú mismo. No es un proceso hacia la locura, es una catarsis. Y si la atraviesas, saldrás más sano, menos loco. Y serás más limpio, más puro, más justo, más perfecto.

            Desea sólo lo que está dentro de ti.

            Esto vuelve a parecer absurdo y paradojal, ilógico. Deseamos básicamente aquello que no está en nosotros. Desear significa querer algo que no tenemos. Si ya estuviese o fuera de nuestra propiedad, ¿cuál sería la necesidad de desearlo?

            Nosotros nunca nos deseamos tal como somos. Siempre queremos algo más. Nadie se desea a sí mismo; no hay necesidad. Tú ya eres eso y no echas nada en falta. Tú deseas lo que te falta.

            Dice el mensaje: Desea sólo lo que está dentro de ti, y esto es por muchas razones. En primer lugar, si deseas algo que no está dentro de ti, podrás obtenerlo, pero nunca será tuyo. No puede serlo. En verdad, tú nunca podrás ser su dueño, sino su esclavo. El poseedor es siempre poseído por sus posesiones. Cuanto mayor es la cantidad de cosas poseídas, mayor es la esclavitud creada.

            Tú eres poseído por tus propiedades y deseas ser el señor de ellas. La frustración se inicia porque toda tu esperanza ha sido perdida. Llegas a un punto en el cual las cosas que deseabas están presentes. Todo lo que deseabas ya ha ocurrido, pero tú eres el esclavo. Ahora, tu reino parece una prisión y todo lo que tienes o piensas tener, no es realmente poseído, pues te puede ser quitado en cualquier momento. Y aunque nadie te lo quite, con seguridad la muerte lo tomará.

            En la terminología religiosa, lo que puede ser tomado por la muerte no te pertenece. Hay sólo un criterio para juzgar si realmente posees alguna cosa: ver si aún poseerás esa cosa después de muerto. Si la muerte te la quita, tú nunca la tuviste. Era sólo una ilusión.

            ¿Hay algo que la muerte no te pueda quitar? Si no hay nada, la religión es inútil, no tiene sentido. Pero hay algo que la muerte no puede tomar, y ese algo está oculto dentro de ti. Tú ya lo posees. Es tu naturaleza esencial. Ella vino contigo; naciste con ella o mejor decir, que tú eres ella, no que tú la posees. Si la poseyeses, ella podría ser quitada.

            Tú eres ella, es tu propio ser. Es tu propia base, tu individualidad, tu existencia. Ni la misma muerte puede destruirla. Desea sólo lo que está dentro de ti, desea tu Yo más profundo, el centro que ya tienes, pero que has olvidado completamente.

            ¿Por qué el hombre se olvida? Eso es una necesidad para poder sobrevivir. Para vivir se precisa dar atención al mundo exterior. Comer, abrigarse. El cuerpo necesita atención. Puede enfermar, es propenso al sufrimiento. El cuerpo se esfuerza para sobrevivir, porque para él, la muerte existe. Está en constante lucha con la muerte; por tanto, una atención permanente debe serle dada.

            El cuerpo está siempre en estado de emergencia, porque la muerte puede llegar en cualquier momento. Por tanto, toda tu atención se mueve hacia fuera. No sobra ninguna energía para moverla hacia dentro. Es una necesidad de sobrevivencia física. Por ese motivo, continuamos olvidando que existe dentro de nosotros un centro inmortal, eterno, de absoluta bienaventuranza.

            El dolor atrae la atención, así como el sufrimiento. Si estás con dolor de cabeza, tu atención se dirige hacia ese punto, eres consciente de que tienes una cabeza. Si no hay dolor, te olvidas de la cabeza, como si no la tuvieras.

            El cuerpo es sentido sólo cuando estás enfermo. Si tu cuerpo es saludable, no lo sientes. Es como no tenerlo. Ese es el criterio de la auténtica salud: el cuerpo no es sentido. Caso contrario, hay enfermedad, reclama tu atención.

            Hay tantos problemas que vienen del exterior que tu atención está ocupada con ellos. Por eso olvidas  que existe una cosa exactamente en el centro de tu ser, algo inmortal, divino:  “Desea sólo lo que está dentro de ti”.

            Pues dentro de ti está la Luz del Mundo, la única luz que puede iluminar el Camino. Si ere incapaz de verla en tu interior, es inútil buscarla en otra parte.

            Desea sólo lo que está más allá de ti.

            Desea siempre lo imposible, porque a través de ese deseo tú creces. Y, ¿qué es lo imposible? Escalar la montaña más alta, ir a la Luna, es ya posible: difícil, pero no imposible. Sólo una cosa es imposible, está más allá de ti: tu Ser más profundo.

            ¿Por qué? Afirmo que los planetas no son difíciles de alcanzar, aunque estén distantes; afirmo que tu Yo más profundo es más imposible de alcanzar aunque esté exactamente dentro de ti. ¿Por qué es tan difícil de alcanzar? Porque está dentro de ti, sólo por eso. Tú sabes alcanzar lo que está fuera. Tus manos pueden tomar cosas del exterior, tus ojos pueden ver lo que está cerca y lejos. Tus sentidos se abren al exterior; no tienes sentidos que ayuden a mirar hacia dentro. Tu mente se mueve hacia fuera; no puede hacerlo hacia dentro. Es por eso que la mente ha de ser abandonada. Entonces entrarás en meditación.

            La mente es un movimiento hacia fuera. Siempre que piensas, lo haces en algo que está fuera de ti. ¿Has pensado alguna vez sobre algo que está dentro de ti? No hay necesidad de pensar sobre algo interior porque puedes experimentarlo. Basta cambiar tu actitud de fuera, te vuelves hacia dentro y puedes experimentarlo. ¿Cuál es la necesidad de pensar sobre él?

            Pensamos: ¿qué es el cielo? Y creamos filosofías, teorías, teologías sobre significados y definiciones. Las teorías son necesarias para lo que está distante, porque no puedes tenerlo en este momento. Hay que crear un puente. No son necesarias para alcanzar tu centro interior, porque no hay distancia. Sólo necesitas cambiar de actitud y podrás ver el centro.

            Pero eso está más allá de los sentidos. Y como estos no pueden abrirse para aquello que está dentro se abren en dirección opuesta. También está más allá de la mente, porque ella no puede llevarte más allá, siempre te lleva a otro lugar. Es un instrumento para el mundo; es un mecanismo que permite el movimiento hacia el exterior. Sirve para eso. Por esa razón se habla de un estado no-mental. Todo el esfuerzo consiste en dejar de ser una mente, abandonarlo, parar de pensar, en alcanzar un instante dónde no exista ningún pensamiento, “no-pensar” significa que no hay mente, sólo la consciencia. En esa consciencia, tú estás dentro.

            Cuando estás en la mente, estás en el exterior; y cuando estás en la no-mente, estás dentro. En esa transferencia de la mente para la no-mente, consiste todo el problema.

            Desea sólo lo que está más allá de ti, de tus sentidos, más allá de la mente, de tu Ego.

            Todo cuanto conoces sobre ti, es sólo el exterior: tu nombre, tu identidad, tu imagen. Tú eres blanco, negro, cristiano, mahometano, budista. Tu país, tu raza, tu cultura, todo eso pertenece al exterior; todos tus condicionamientos están en la periferia.

            El mundo no puede entrar en tu centro. Sólo toca tu superficie, donde puedes ser cristiano, budista. Tú no perteneces a ningún país, raza, religión. Tú perteneces a la vida. En el centro, todas las divisiones son falsas, insignificantes; sólo en la superficie son alguna cosa.

            Lo que conoces respecto a ti mismo se refiere a tu ego. “Ego” es nada más que una palabra utilitaria. Todo tu exterior significa “Ego”. Pero ese “Ego” desaparecerá cuando comienzas a ir hacia dentro. Ese “Ego” se evaporará, se desvanecerá. Nacerá un momento en que tú serás, auténticamente, tú mismo; tu viejo “Ego” no estará presente. Por eso se dice: Desea sólo lo que está más allá de ti. Está más allá de ti, pues cuando lo alcanzas, tú te pierdes, desapareces.

            Desea sólo lo que es inaccesible.

            Mira a tu alrededor. Todas las cosas son accesibles. Puede ser que no las hayas conseguido, pero ellas están a tu alcance. Si hicieras el esfuerzo necesario, podrías obtenerlas. Potencialmente, están dentro de tus posibilidades.

            Alejandro Magno construyó un imperio. Puede ser que tú no lo hayas construido, pero lo que él pudo hacer, también tú lo harías. No es imposible. Puede ser que no tengas tanto dinero como un Rockefeller, pero lo que él hizo, lo puedes hacer tú. Eso es humano, está al alcance de tu capacidad. Puedes fracasar, no ser capaz de obtener riquezas, pero ellas son posibles.

            Siendo así, ¿qué es inaccesible? ¿Lo que no puede ser alcanzado? Si ese es el significado, ¿cuál es la finalidad de desearlo? Si algo no puede ser alcanzado, el deseo es inútil. ¿Por qué desear lo inaccesible? ¿Eso que significa?

            El significado es profundo, esotérico. El significado es que tu Yo más profundo es inaccesible porque ya fue alcanzado. Tú no puedes alcanzarlo porque tú eres él. No debes hacer de eso una conquista. Es tu propia naturaleza. Eres tú, en tu ser más profundo. No puedes alcanzarlo,  sólo descubrirlo. No puedes llegar a él, pero sí reconocerlo. No es posible inventarlo. El ya está ahí. Necesitas prestarle atención y, súbitamente, aquello que nunca fue perdido es encontrado.

            Cuando Buda se iluminó, le preguntaron:

            “¿Qué has alcanzado?”

            Dijo Buda: “Nada, porque cualquier cosa que yo haya alcanzado, ahora entiendo que siempre estuvo conmigo. Nunca la perdí. Simplemente la descubrí. Tomé conocimiento de un tesoro que siempre estuvo dentro de mí”.

            Desea sólo lo que es inaccesible.

            Es inaccesible porque fluye continuamente. Tú entras en la luz, pero nunca tocarás la llama”.

            También es inaccesible en otro sentido. Nunca serás capaz de decir: “Yo he llegado al conocimiento” pues, ¿quién dirá que llegó hasta él?  Aquel “ego” que reclama ya no existe. Aquel “ego”, la superficie, ha desaparecido. Para alcanzar el conocimiento, descubrirlo, se necesita que sea perdido. El “ego” ha de ser arrojado, abandonado. Alcanzas el conocimiento cuando no tienes “ego”, porque él es la barrera.

            De esa forma, ¿quién podrá reivindicar?  Dicen los libros sagrados que si alguien dice que alcanzó el Conocimiento, no tengas dudas, él no lo tiene, pues la afirmación es egoísta. Si dice: “conocí a Dios”, no hay dudas que no lo conoce; pues si Dios es conocido, ¿quién está para afirmarlo? El conocedor se pierde en el conocimiento, y esto ocurre cuando el conocedor no está presente.

            Había un monje al que le hicieron la pregunta siguiente:

            “¿Tú conoces la Verdad?”

            El monje rió y guardó silencio. Volvieron a preguntarle:

            “No puedo comprender esa risa misteriosa. Tampoco el silencio. Usa palabras. Dime algo que sea claro. Dime sí o no. ¿Conoces la Verdad?”

            El monje contestó: “Haces las cosas difíciles para mí. Si contesto sí, las Escrituras dicen: “Aquél que dice, “yo conozco”, no conoce”. Por tanto, si te digo que sí, significará que no. Y si te digo que no, eso no es verdad. Así, ¿qué debo hacer? No me obligues a usar palabras. Reiré y estaré callado. Si puedes comprenderlo, bien. Pero no hablaré. No me obligues, porque si digo sí, significará que no conozco. Y si digo que no, eso no será verdad”.

            Tú alcanzarás el Conocimiento, pero en su pureza, y ahí el “ego” no estará. El “ego” es el elemento impuro, extraño, dentro de ti. Él no eres tú. Desnudo, alcanzarás el Conocimiento. Tu “ego” es como tus ropas. Desea sólo lo que es inaccesible.

 

I N T E R E S A N T E

Si estás interesado en leer alguno de los libros, Circulares atrasadas o cualquiera de mis escritos, puedes hacerlo contactando con  las páginas web de Internet, siguientes:

Para consultas o pedidos, dirigirse a:

         Salvador Navarro Zamorano

         Madre de Dios de la Nieve nº 8

BUNYOLA  (Mallorca).

         Teléfono y Fax: 971: 61 33 92

         E-mail: snz2111@yahoo.es

           Página web: Salvador Navarro Zamorano

 

www.revistaalcorac.es

 

 

 

 

 

 

 

LIBROS ON LINE

Salvador Navarro Zamorano

 

 

 

Integración y Evolución

Enseñanza de Jesús de Nazareth y Grandes Religiones

Aforismos

Reflexiones

Segundo Nacimiento

Kábala

PROSAS LIBRES

Aforismos (LIBRO COMPLETO)

El Templo de la Luz

Rumbo a la Eternidad

La Busqueda del Ser

Una Escuela de Misterios

 

 

 

Enlaces de Interés

 

 

Revista Alcorac

Fuego Cósmico

Entrevista con las hadas

La Cueva de los Cuentos

Diccionario Esotérico

Filosofia del Arte

Como ser Don Quijote en el siglo XXI

CUENTOS DE ALMAS Y AMOR

NUEVA NARRATIVA

MONÓLOGO DE UN HOMBRE DIOS

DESECHOS URBANOS

EL CAMINO DEL MAGO

CRÓNICAS

REFLEXIONES_LIBRO

MANUAL DEL MAESTRO

HOMBRES Y DIOSES

LOS BUSCADORS DE LA VERDAD

NUEVA NARRATIVA 2

ORBISALBUM

 

 

 

 

 

 

OBRA LITERARIA DE D. SALVADOR NAVARRO ZAMORANO

 

Entre el silencio y los sueños

(poemas)

Cuando aún es la noche

(poemas)

Isla sonora

(poemas)

Sexo. La energía básica 

(ensayo)

El sermón de la montaña

(espiritualismo)

Integración y evolución

(didáctico)

33 meditaciones en Cristo 

(mística)

Rumbo a la Eternidad 

(esotérico)

La búsqueda del Ser

(esotérico)

El cuerpo de Luz 

(esotérico)

Los arcanos menores del Tarot 

(cartomancia)

Eva. Desnudo de un mito

(ensayo)

Tres estudios de mujer

(psicológico)

Misterios revelados de la Kábala 

(mística)

Los 32 Caminos del Árbol de la Vida

(mística)

Reflexiones. La vida y los sueños  

(ensayo)

Enseñanzas de un Maestro ignorado

(ensayo)

Proceso a la espiritualidad

(ensayo)

Manual del discípulo 

(didáctico)

Seducción y otros ensayos

(ensayos)

Experiencias de amor

(místico)

Las estaciones del amor

(filosófico)

Sobre la vida y la muerte

(filosófico)

Prosas últimas  

(pensamientos en prosa)

Aforismos místicos y literarios

(aforismos)

Lecciones de una Escuela de Misterios

(didáctico)

Monólogo de un hombre-dios

(ensayo)

Cuentos de almas y amor

(cuentos)

Nueva Narrativa (Narraciones y poemas)
Desechos Urbanos (Narraciones )
Ensayo para una sola voz VOL 1 (Ensayo )
En el principio fue la magia VOL 2 (Ensayo )
La puerta de los dioses VOL3 (Ensayo )
La memoria del tiempo (Narraciones )
El camino del Mago (Ensayo )
Crónicas (Ensayo )
Hombres y Dioses Egipto (Ensayo)
Hombres y Dioses Mediterráneo (Ensayo)
El libro del Maestro (Ensayo)
Los Buscadores de la Verdad (Ensayo)
Nueva Narrativa Vol. 2 (Narraciones)
Lecciones de cosas (Ensayo)
   

 

 

www.revistaalcorac.es

 

 

 

 

 

MAESTRO TIBETANO

 

Orbisalbum

 

 

 

 

 

La Cueva de los Cuentos